Procedimiento de Selección del Premio de la Paz de CGLU 2026

Cada edición del Premio de la Paz de CGLU comienza con el lanzamiento oficial de la convocatoria. En esta ocasión, el Premio será lanzado en mayo de 2025 en Montevideo durante el Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz. Los gobiernos locales de todo el mundo pueden presentar sus iniciativas de paz, tras lo cual se lleva a cabo un procedimiento de selección independiente. A continuación, se detalla el proceso que conduce a la selección de los finalistas y del ganador.

Convocatoria y elegibilidad

La edición 2026 del Premio de la Paz de CGLU será lanzada oficialmente en mayo de 2025 en Montevideo, Uruguay, durante el Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz. Este lanzamiento marca el inicio del período de presentación de candidaturas, durante el cual los gobiernos locales elegibles pueden presentar sus iniciativas. La elegibilidad se determina, en primer lugar, en función de si el solicitante cumple con el perfil de «gobierno local», según la interpretación de CGLU. En términos generales, un gobierno local es una autoridad subnacional definida como tal por la constitución o legislación de su país. El Premio está abierto a gobiernos locales que trabajen directamente por la paz y la resolución de conflictos o que brinden apoyo positivo a gobiernos en zonas de conflicto o frágiles. Esto incluye contextos de preconflicto, posconflicto y también aquellos pacíficos desde hace décadas. La iniciativa propuesta debe haberse realizado (al menos parcialmente) dentro de los 4 años anteriores a la solicitud.

Es importante destacar que el Premio se otorga a la institución del gobierno local, no a las personas a cargo de la iniciativa. También puede otorgarse conjuntamente a gobiernos locales que hayan trabajado en cooperación en una iniciativa de paz, como en el caso de una ciudad afectada por un conflicto y una ciudad socia externa.

Selección de finalistas

Los gobiernos locales elegibles pueden presentar su solicitud mediante un formulario estandarizado y adjuntar fotos y/o videos. Las solicitudes son evaluadas primero por el Comité Técnico de Evaluación, que realiza verificaciones de antecedentes, solicita información adicional si es necesario y evalúa las candidaturas según los siguientes criterios:

  1. Impacto y eficacia de la iniciativa en favor de la paz – 20 puntos
  2. Posibilidad de réplica o aprendizaje para otros gobiernos locales – 15 puntos
  3. Grado de innovación o creatividad demostrada – 15 puntos
  4. Sostenibilidad futura de la iniciativa – 10 puntos
  5. Integración de la iniciativa en la estructura del gobierno local – 10 puntos
  6. Nivel de dificultad, complejidad o peligro del contexto – 15 puntos
  7. Claridad y detalle de la información proporcionada – 10 puntos
  8. Participación e inclusión de grupos marginados – 5 puntos

Estos criterios proporcionan una puntuación máxima de 100 puntos. Las candidaturas y sus puntuaciones se comparten con el Jurado del Premio de la Paz. Estas puntuaciones no son vinculantes pero sirven como guía. Mediante reuniones virtuales y solicitudes de información adicional, el Jurado selecciona una lista de cinco finalistas y finalmente decide el ganador.